viernes, 5 de agosto de 2011

Importancia de las humanidades en la función integral del ingeniero


 





“(…)¿Qué amansará al hombre, si fracasa el humanismo como escuela de domesticación del hombre? ¿Qué amansará al hombre, si sus esfuerzos para autodomesticarse a lo único que en realidad y sobretodo le han llevado, es a la conquista del poder sobre todo lo existente? …”

Peter Sloterdijk (2000)


Se reconoce al humanismo desde el renacimiento (S. XIV al XVI) como un movimiento intelectual , filológico, filosófico y artístico europeo, que pretende restaurar las disciplinas relacionadas al espíritu humano, que habían sido contaminadas en la edad media, para ello imitan el estilo y pensamiento grecolatinos (Puledda, 1996).

Humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes.Del volumen H de la primera edición del Oxford English Dictionary, publicado en 1901, humanismo es “devoción a los estudios que promueven la cultura humana; cultura literaria. El sistema de los humanistas, el estudio de los clásicos romanos y griegos que se puso en boga en el renacimiento” (citado en Jay, 2004). El humanista es entonces el versado o adoctrinado en las humanidades.

Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:

El Pacifismo
La razón

El Optimismo frente al Pesimismo medieval. Existe fe en el hombre.

En el siglo anterior a este, para los años que siguen a 1945, como negación a la catástrofe vivida, surge una reacción humanista basada en tres ejes fundamentales (cristianismo, existencialismo y marxismo) que da una restauración a corto plazo de la desesperanza (Sloterdijk, 2000, citado en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez58.pdf).

Se pueden distinguir algunos postulados fundamentales y comunes a la gran mayoría de los humanistas:

a) Visión holista: El hombre es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Frente a otras posturas atomistas o reduccionistas. Para explicar y comprender al ser humano debemos estudiarlo en su totalidad y no haciendo fragmentaciones artificiales en una serie de procesos psicológicos moleculares.

b) El hombre posee un núcleo central estructurado. Este núcleo central (que pueden ser los conceptos de “persona”, “yo” o “sí mismo”, self) es la génesis y el elemento estructurador de todos los procesos y estados psicológicos y de su posible interacción. Sin este núcleo estructurado y estructurante no puede haber adaptación y organización del mundo subjetivo y objetivo.

c) El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. Existe una tendencia autoactualizante o formativa en el hombre que hace que, aún cuando se encuentre en condiciones desfavorables de la vida, se autodetermine, autorrealice y trascienda.

d) El hombre es un ser en un contexto humano. Vive en relación con otras personas y ésto constituye una característica inherente a su naturaleza.

e) El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se conducen en el presente de acuerdo con lo que fueron en el pasado y preparándose para vivir el futuro.

f) El hombre tiene facultades para decidir. Tiene la libertad y conciencia propia para elegir y tomar sus propias decisiones. Por lo tanto, es un ente activo y constructor de su propia vida.

g) El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. El hombre, a través de sus intenciones, propósitos y actos volitivos, estructura una identidad personal que lo distingue de los demás (Hernández, 1988).

A la par, del resurgimiento del humanismo se ha desarrollado una deformación: la separación de las ciencias exactas y las humanidades.

Esta tendencia al separatismo tiene sus orígenes al comienzo del siglo pasado, cuando la filosofía natural fue rebautizada como “física”. A esta separación se le conoce como “The Two Cultures” titulada a sí por C. P. Snow (citado en Brody, 1989). Esta tendencia fue beneficiosa porque llevó a la especialización.

Pero esta deformación también ha tenido consecuencias negativas, la principal se manifiesta en un pensamiento unilateral; ya sea como ciencia “exacta” , que puede llegar a un exceso de números o símbolos que alejan de conceptos claramente entendibles; o como ciencia humana, que también ha buscado su exclusividad (Brody, 1989).

Este tipo de pensamiento se ha adquirido en la enseñanza.

Hoy existe la impresión de que la práctica de la ciencia, de alguna manera, refuta las normas éticas de la decencia humana, o incluso amenaza su continuidad, seremos la sexta gran extinción en masa de la historia geológica de la vida, la salvación es ahora o nunca (Jay, 2004).

Por otro lado, los científicos hemos fracasado en nuestra responsabilidad para fomentar y mantener el interés del público general, hemos construido una jerigonza arcana que hace que parezcamos como la bola de púas agudas e impermeables de un erizo (Jay, 2004) lo que aparta a la gente interesada pero no aleccionada. La ciencia es un sacerdocio cerrado, sólo penetrable mediante el estudio riguroso (matemáticas avanzadas en especial).

Por otro lado, las humanidades ofrecen una comprensión superior en tres áreas:

1. Reconocen y analizan las influencias sociales y los sesgos cognitivos que hay dentro y detrás de todo trabajo creativo, incluidos los trabajos empíricos.

2. Destacan la importancia del estilo y retórica en la presentación y aceptación de cualquier buen razonamiento.

3. Desarrolla modos de conocimiento que la ciencia necesita, pero que por razones de su propia historia, no destacó o incluso rechazó, pero que en cambio florecieron en las humanidades (Jay, 2004), como afirmaba Jean Piaget: no buscaba fortalecer a la teoría, sólo aceptaba la verdad.

El humanismo como palabra y como proyecto tiene siempre un opuesto: la barbarie. Quien hoy se pregunta sobre el futuro del humanismo y humanización, quiere saber si hay esperanza de dominar las tendencias actuales que apuntan al salvajismo del hombre. (Sloterdijk, 2000, citado en Vásquez, 2008).

La ciencia no puede prescindir de una resolución humanística, las tragedias que se le depositan a la ciencia son en realidad fracasos humanos, políticos y morales .

Así como, el humano no puede prescindir de la ciencia para hacer en su vida más que sobrevivir.

El humanismo gana atención hoy con respecto a cómo el humano podrá convertirse en un ser humano real junto a la esfera técnica (o era antropotécnica).

En las empresas, hoy, el factor humano ha recuperado su importancia al darse cuenta de que los errores cometidos son debido a este factor, así creándose talleres de vida, carrera y trabajo como autoeficacia, administración del tiempo, negociación, talleres que buscan rescatar lo humano y a la par mejorar a la empresa.

Cabe señalar que las ciencias “exactas” y las humanas están falsamente separadas, ya que tienen el mismo fin, el trabajo ordinario de la ciencia empírica, sólo se necesita la colaboración de ambos tipos de investigadores para que haya algo más fructífero, para eso se deben llegar a entender y compartir información como ya se ha hecho, por ejemplo, se comparten conceptos como masa, evolución, energía, desde la física, pasando por la química y la biología, hasta la sociología.

El estudio humanístico debería destacar en la lista de prioridades de todo para ayudarse a reconocer el encaje y modos adicionales de explicación (Jay, 2004). La buena comunicación de los propósitos comunes entre éstas, dará pie a la sabiduría. La posición empírica es la que ha de triunfar.

El fin del humanismo no será el fin del mundo, pero sí el de nuestro mundo, el de quienes hemos cifrado nuestras expectativas de progreso humano en el desarrollo de la sensibilidad a través del progreso humanístico-literario como vehículo comunicativo y empático de la experiencia ética, que según nuestro convencimiento nos permitiría superar el etnocentrismo y tener amigos a distancia. Amigos de letra presente (Vásquez, 2008).

Las humanidades no sólo implicarán la amistad del hombre con el hombre, sino, que el humano debe representar el más alto poder para sí mismo (Vásquez, 2008).

La reivindicación de las disciplinas humanísticas no es expresión de una nostalgia que acaso nos pueda atraer, es un intento de recuperar el carácter heroico de la identidad. Queda como compromiso de nuestra sociedad recomponer el trasunto de la conciencia, ésto es, hallar fundamentos para nuestros juicios, cribar lo cierto de lo incierto y articular caminos de nuestro gusto por lo humano (Jareño, 2003) el gusto por nosotros mismos.

Estos cambios también comienzan en las prácticas pedagógicas, aceptando la diversidad humana.

La práctica pedagógica ha de permitir formar personas capaces de pensar, de buscar aprendizajes con autonomía y sentido de responsabilidad social. Que sean capaces de incorporarse a la construcción de una sociedad más justa, finalmente la gente se desarrolla mejor viviendo en sociedad (Peña, 2000), su desarrollo a través de las relaciones entre personas y la relación de las personas con las redes sociales (http://antropologia.urv.es/2007/content/view/25/76/). Es así como adquiere sus patrones de comportamiento.

En conclusión, de acuerdo con autores de ciencias “exactas” y ciencias humanas, es de suma importancia que cada individuo pueda adquirir habilidades humanas y no desistir de la búsqueda de llegar a comprenderse y vivirse como ese ser integral que ya es, como se dice “la unión hace la fuerza” .

Para puntualizar, el humanismo en la actual crisis global puede ser encarada a la manera oriental: crisis-oportunidad-lisis.

Así, debemos desde:

1. Recuperar, desde, actividades espirituales como lo son todas las artes.

2. Enfatizar la educación de la ética y valores.

3. El uso de razón Vs. la barbarie.

4. Reconocer al humano y recuperar la confianza en él.

5. Reconocer y usar nuestra capacidad de adhesión.

6. Reconocernos en nuestra totalidad.

Hasta habilidades más específicas para la vida personal, profesional y/o laboral como:

• Habilidades sociales (que deberían ser inherentes a nuestra naturaleza) como: poder de adhesión, hábitos de negociación (“yo gano, tu ganas”, “comprende y te comprenderán”).

• Habilidades de autoeficacia como: tener metas, ser proactivo, creativo y constante.

A mayor humanización, mayor conciencia (conocimiento), mayor desarrollo de cualidades, hábitos autenticidad, mayor libertad para la toma de decisiones.

GLOSARIO

Antropotécnica: (era) hombre técnico, tecnificado.
Arcano, na.: Secreto muy reservado y de importancia.
Criibar: seleccionar rigurosamente.
Ética: reside en los edictos de Dios, principios que cumplen una función útil en la organización social.
Etnocentrismo: hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. Evolución: transformaciones sucesivas de organismos o ideas.
Filología: Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos.
Jerigonza: Lenguaje especial de algunos gremios y difícil de entender.
REFERENCIAS
* Brody, T. (1989). “El “Antagonismo de Ciencias y Humanidades” (text for a talk delivered al Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, in April, 1987). Revista mexicana de física. V. 35. Suplemento, p. 130-133.
* Hernández, G. (1988). Paradigmas en psicología de la educación. México, Paidós.
* Jareño, J., Garcia, M., Garcia, J., Guerrero, J., Jiménez, R. y Hernández, M. (2003). Humanidades para un siglo incierto. España: Universidad Católica de San Antonio.
* Jay, S. (2004). Érase una vez el zorro y el erizo. Las humanidades y las ciencias en el tercer milenio. Traducción castellana de Joandomènec Ros. Barcelona: Crítica.
* Peña, V. (2000). Apropósito de la reforma en http://contexto-educativo.com.ar/2000/8/nota-10.htm.
*Puledda, S. (1996). Interpretaciones del humanismo. Tr. Brocco, M. México: Plaza y Valdes.
* Sloterdijk, P. (2000). Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid. Citado en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez58.pdf (Peter Sloterdijk; Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación).
* Ubicación del trabajo social, (2009) en http://antropologia.urv.es/2007/content/view/25/76/.
* Vásquez, A. (2008). Peter Sloterdijk; Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez58.pdf.

Lo anterior, no es lo único a lo que podemos referirnos, para ampliar la información, visita los siguientes sitios:
 Presentación acerca de El humanisno, un tema actual desde el renacimiento http://www.slideshare.net/nehuatl_nohuian/humanismo-10179360?from=share_email 
Crisis y futuro de la ingeniería http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/viewFile/4691/4123
La competencia profesional en el ingeniero del nuevo milenio (aprender a ser, a convivir, entre otras) http://redalyc.uaemex.mx/pdf/114/11400808.pdf 
Video La importancia de las humanidades en la vida universitaria http://www.youtube.com/watch?v=oGebGb18Pns
Empresas de humanidades 20+20 http://www.youtube.com/watch?v=98raCQTQtzc

Después de lo anterior, espero tus comentarios para conversar acerca de la importancia de las humanidades en la función integral del ingeniero, tú ¿qué opinas?

14 comentarios:

  1. Hola :D
    Muy interesante la manera en como abordas el tema, el video es ingenioso, buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Eva:
    Que buen trabajo, te felicito.
    Saludos y por aqui andamos

    ResponderEliminar
  3. Saludos Maestra! muy interesante la información que presente en este blogg!

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy acertada la relación mencionada entre las ciencias exactas y las ciencias humanas. Nosotros frecuentemente cometemos el error de tomar a la ligera las humanidades pensando erroneamente que las materias que realmente importan son las enfocadas solamente a la carrera, pero debemos tener muy en cuenta que al termino de nuestra carrera nuestra labor como ingenieros será contribuir con una sociedad y para esto las humanidades toman un rol importantismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente observación, la ciencia y la tecnología debe ser a favor del desarrollo de los seres humanos, "La técnica al servicio de la patria".

      Eliminar
  5. En mi opinión y creo que la mayoría (los que en realidad queremos ser buenos ingenieros) la compartimos, es que debemos de poder desarrollarnos de manera humanística,afortunada y desafortunadamente estamos en una institución en la cual nos preparan mucho con física, matemáticas, con la carrera cuando también se deberían preocupar un poco mas por esta parte. Al entrar al campo laboral si no nos preparamos en todos los aspectos, llegara otro que si lo tenga y así perderemos nuestra oportunidad, por eso el humanismo es algo fundamental en la vida laboral tanto como los conocimientos técnicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto tu idea, como les comentaba, debemos buscar ser integrales, hábiles en diferentes áreas, con aspiraciones altas y también conscientes de la responsabilidad social que tenemos por tener más conocimiento científico que muchos que no tienen acceso a él.

      Eliminar
  6. Muy buena la información de su blog sólo que es mucho para leer pero con un poco de esfuerzo lo conseguí y el vídeo muy bueno genial que sea una maestra tecnológica y use al internet como una gran herramienta cuando nos manda las calificaciones ya que hora debemos de entregar el ensayo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu comentario es genial, espero que el blog traiga inspiración para el ensayo.

      Eliminar
  7. bueno me parece muy importante saber que cuando terminemos la carrera tendremos que lidiar con problemas y como somos ingenieros tendremos que solucionarlos, pero pensando en la sociedad, y si no sabemos o tenemos el criterio pues no servirá de nada en el campo laboral, y si nos falta ser mas humanos y pensar en los demas.

    ResponderEliminar
  8. Pefecto profesora la informacion que nos proporciona es muy buena creo que es necesario llegar a comprender la importancia del humanismo en nuestra formacion de ingenieros,ademas tenemos que ponerla en practica para fortalecer nuestras habilidades.

    ResponderEliminar
  9. muy buena informacion maestra ciertamente es necesario saber combinar la parte de humanidades para tener un desempeño como profesionista mas eficiente

    ResponderEliminar
  10. Es buena la informacion donde nos relaciona del porque debemos darle la importancia a humanidades ya que nosotro somos humanos y es una pate importante que debemos valorar al tener esta materia solo que siento que deben de encontrar una manera mas llamativa para darla

    ResponderEliminar